Autor: José Gómez Reyes
Cada día cuando nos levantamos solemos
tener costumbre de asomarnos a la ventana para ver el estado del cielo. Quizás
sea un día con planes al aire libre y la lluvia nos lo haya fastidiado, o
quizás hayan brotado las primeras verduras de la temporada y una helada haya
acabado con ellas. Para poder saber esto y evitar así la no deseada sorpresa
podemos consultar una previsión meteorológica días antes, o incluso poder
consultar cuánta lluvia ha caído para saber si debemos de regar o no, pero,
¿quién está detrás de esto?
Realizar una previsión meteorológica no
es algo sencillo. Los dibujitos de sol y nubes con gotitas que nos muestran en
la televisión, tienen un proceso anterior que muchísimas veces es muy complejo
de realizar. Antes de todo esto se realiza una consulta a los modelos de
predicción meteorológica, ellos son los que nos dan datos a corto, medio o
largo plazo, dependiendo del modelo que consultemos. Personalmente, los modelos
que suelo utilizar para medio y largo plazo son el GFS (Global Forecast System)
y ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts). Para
corto plazo utilizo WRF (Weather Research and Forecasting), Euro4, Arome,
Harmonie y HIRLAM. Pero, ¿cuál
es la diferencia? Los modelos a largo plazo nos ofrecen una idea de lo que
podrá pasar en un futuro no cercano, como en un plazo de 2 semanas por ejemplo.
Los modelos a medio plazo determinan un poco más la situación planteada, aunque
cada vez que actualiza puede ir variando desde mover por ejemplo una
posibilidad de gota fría hasta incluso hacerla desaparecer. Los modelos a corto
plazo son los que tienen la última palabra. El margen de predicción es menor,
pero la probabilidad de que la previsión se cumpla es muchísimo más alta que en
los modelos de largo o medio plazo. Otra característica es su resolución que
también suele ser bastante alta.
Imagen de la gota fría del pasado 19 de
diciembre.
En el mundo de la meteorología no es solo
realizar predicciones. También hay que saber que está pasando y que ha pasado.
Para ello, existen varios instrumentos que se encargan de medir y registrar la
situación meteorológica. Hablamos de las estaciones meteorológicas. Un
instrumento de gran utilidad, ya que reúne varias herramientas o sensores
capaces de mostrarnos datos, entre ellos el sensor de temperatura, humedad,
presión atmosférica, precipitación, velocidad y dirección del viento. También
se pueden añadir otros sensores tales como el que se encarga de medir el índice
ultravioleta o la radiación solar, este último muy usado en zonas de cultivos
para calcular las horas de sol en un año natural o agrícola. En el término de
Villena existen hasta 9 estaciones meteorológicas ofreciendo datos a tiempo
real en internet. Mi estación meteorológica situada en el camino de San Juan
está llevando a cabo un estudio del comportamiento de las temperaturas en la
zona en la que se encuentra instalada. Se instaló a finales de octubre de 2013
y los datos que se van almacenando ya han servido para hacernos una idea de lo
frío o caluroso que es esta zona de Villena. En un mismo año se ha llegado a
registrar una mínima de -9,1ºC y una máxima de 41,4ºC (año 2015), produciéndose
una amplitud térmica anual de 50,5ºC. En zonas de sierra también se han
instalado estaciones recientemente, como la de la colonia de Sierra Salinas,
situada a 825 metros de altitud siendo la estación más elevada del término.
Estación meteorológica de camino San
Juan.
A nivel de la Comunidad Valenciana existe
una asociación de aficionados a meteorología denominada AVAMET (Associació
valenciana de meteorologia Josep Peinado). A día de hoy contiene una red de estaciones
meteorológica bastante amplia, superando las 300 estaciones lo que la convierte
en la red más extensa de la Península Ibérica. En su página web se pueden
consultar multitud de datos. Estaciones a tiempo real, registros, mapas,
episodios, estadísticas, webcams, fotografías, modelos de predicción y un largo
etcétera. Actualmente cuenta con más de 200 socios y sumando. Periódicamente se
hacen encuentros ya sea para una asamblea, montaje de estaciones o visitas a
lugares del territorio. La última quedada, que se hizo fue en la pedanía de El
Rodriguillo, perteneciente al municipio alicantino de El Pinós. Se montó una
estación meteorológica propia de la asociación con el objetivo de registrar
temperaturas de unos de los lugares más fríos de la provincia y de la
comunidad. La asociación también tiene convenios como por ejemplo con la
Agència de Seguretat i Resposta a les Emergències, Agencia Valenciana de
Turisme o Inforatge entre otros, y colaboraciones con la red IVIA y PPIF.
Socios de AVAMET que asistieron al
montaje de la estación de El Rodriguillo.
En conclusión aficionados y profesionales
dedicamos una parte del tiempo en realizar predicciones meteorológicas,
consultar, instalar estaciones meteorológicas y guardar sus registros. Los
modelos meteorológicos nos ayudan a realizar previsiones detalladas y precisas y
asociaciones como AVAMET facilitan el estudio del clima con su gran red de
estaciones.
Enlaces:
Qué interesante!!
ResponderEliminarInteresante!!
ResponderEliminargrade jose me gustan las estaciones meteorologicas
ResponderEliminarMuy interesante José
ResponderEliminar