Autor: Alfonso Moltó Tomás
Desde pequeños estamos acostumbrados
a admirar a diario las maravillas de las plantas y flores, nos gusta
interactuar con los animales domésticos y saber cómo cuidarlos, alimentarlos y
protegerlos. En muchos casos, nos encariñamos con ellos como si fueran parte de
nuestra familia. También desde nuestra infancia nos maravillamos con aquellos
animales que son salvajes y que se desplazan elegantemente por nuestro entorno
o en lugares lejanos buscando su alimento.
La naturaleza
también está presente cuando miramos el paisaje y nos asombramos por su
belleza, cuando llueve y miramos las gotas caer en nuestra ventana. A veces nos
asustamos con los truenos y nos dan miedo fenómenos climáticos muy violentos y
peligrosos como los tornados, los maremotos o los terremotos. Las sensaciones
que nos genera la naturaleza son infinitas. Todo esto nos prueba que nuestra
vida está en directa relación con la naturaleza y aunque a veces creamos que ya
no la necesitamos, ella está en todo y debemos cuidarla.
La naturaleza como estudio científico.
Además de ser parte de nuestra vida
cotidiana, la naturaleza fija también el soporte y la base del campo de estudio
de las Ciencias Biológicas, teniendo curiosidad por ello en todo lo relativo a
los seres vivos y a todo lo que haya sido creado sin la intervención de la mano
del hombre, inclusive la materia inerte.
Todos estos elementos son analizados
e investigados por las distintas sociedades humanas, son los que han permitido
la creación y perfección del estudio científico: la generación de hipótesis, la
recolección de datos e informaciones, la comprobación y la afirmación o
negación de esa hipótesis.
Pero las ciencias no buscan sólo
comprender los elementos naturales por sí solos, sino que se interesa por las
especies vegetales y animales, cómo éstas interactúan y realizan sus
actividades modificándose unas a otras, dando lugar a un equilibrio que es
llamado ecosistema y que es relativo al entorno donde se desenvuelven y a la
característica que tenga este.
El cuidado de la naturaleza como necesidad.
Queda claro que nuestra relación con
la naturaleza es esencial. No podríamos existir sin ella, sin todos sus
recursos y elementos, sin todo lo que la hace tan perfecta, bella y peligrosa.
Como seres racionales, depende de nosotros hacer el esfuerzo necesario para que
todo lo que ella nos regala siga existiendo en las condiciones más originales
posibles, para que siga siendo fuente de recursos y de belleza, para que otros
seres vivos puedan pervivir al lado nuestro en el complejo planeta en que vivimos.
Es importante comprender entonces
que el cuidado del Medio Ambiente no sólo nos permitirá
deleitarnos con los paisajes naturales y todo lo que la naturaleza ha creado en millones de años de evolución, sino que será además una forma de poder cuidarnos a nosotros mismos, como miembros de dicho ecosistema, como quienes necesitan de él y deben protegerlo por su propio bienestar, evitando los desequilibrios que puedan terminar con nuestra supervivencia, que destruyan la belleza y la armonía de la naturaleza, que dejen marcas imborrables en ella y pongan en peligro la vida.
La contaminación del medio ambiente.
deleitarnos con los paisajes naturales y todo lo que la naturaleza ha creado en millones de años de evolución, sino que será además una forma de poder cuidarnos a nosotros mismos, como miembros de dicho ecosistema, como quienes necesitan de él y deben protegerlo por su propio bienestar, evitando los desequilibrios que puedan terminar con nuestra supervivencia, que destruyan la belleza y la armonía de la naturaleza, que dejen marcas imborrables en ella y pongan en peligro la vida.
La contaminación del medio ambiente.
La contaminación está acabando con la vida de
muchas especies. Cada día aumenta su proporción en nuestro planeta, siendo el
ser humano el mayor causante de esta avería, sabiendo que el humano, el ser más
inteligente es tan incapaz de cuidar de su propio planeta... Ahora estamos en el siglo XXI, ha empeorado
las cosas ya que han inventado tantos materiales químicos, que están dañando
demasiado a nuestro planeta.
La polución, la basura, la
destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio
ambiente. Puntos principales en contaminación,
fábricas que despiden mucho anhídrido carbónico, contaminando el
aire que respiramos.
La consecuencia de toda esta
contaminación, está haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los
glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que
jamás han
tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del ser humano provocando enfermedades de la piel, exactamente cáncer.
tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del ser humano provocando enfermedades de la piel, exactamente cáncer.
Lo que el ser humano podría hacer
para terminar con la contaminación del medio ambiente es evitar la tala
indiscriminada de árboles en los bosques, pues es la única fuente de oxigeno
para el planeta, evitar contaminar los mares y ríos, que nos proporcionan
el agua para poder vivir, crear alguna forma de reciclaje para los desechos
tóxicos, para no contaminar el planeta, evitar que la atmósfera de
nuestro planeta siga contaminándose con el anhídrido carbónico de los vehículos, y
evitar el uso de los aerosoles que siguen dañando la capa de ozono.
Si el ser humano pusiera más
de su parte para preservar todas las maravillas que el planeta tiene, como son
la fauna, flora, clima, atmósfera, ríos, mares, bosques y nosotros mismos,
podríamos vivir en un planeta mejor.
buen artículo!!
ResponderEliminarmuy bueno todos deveriamos de cuidar la naturaleza en vez de joderla
ResponderEliminar